El Tribunal Supremo reconoce la retroactividad del complemento por maternidad en las pensiones a los hombres


El Tribunal Supremo, en su deliberación del día 16 de febrero de 2022, ha resuelto que el complemento por maternidad en las pensiones debe reconocerse con efectos retroactivos a los hombres que estuvieran en la misma situación que las mujeres.
Antecedente legislativo: el 1 de enero de 2016 entró en vigor el artículo 60 de la Ley LGSS, en el que se establece el abono de un complemento a las mujeres que hubieran tenido al menos dos hijos y fuesen beneficiarias de pensiones contributivas (jubilación, viudedad e incapacidad permanente). El complemento se establecía exclusivamente en favor de las mujeres-madres-pensionistas por “su aportación demográfica a la Seguridad Social”. Concepto éste que no está ligado directamente al hecho biológico de la maternidad, como se recoge en resoluciones que se mencionan más adelante.En sentencia del 12 de diciembre de 2019, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) considera que el complemento de pensión concedido por España a las madres beneficiarias de una pensión contributiva que tengan dos o más hijos «debe reconocerse también a los padres que se encuentren en una situación idéntica» ya que, lo contrario, constituye una «discriminación directa por razón de sexo» expresamente  prohibida por la norma comunitaria. Esta conclusión vincula a los Jueces nacionales como consecuencia del principio de primacía de aplicación directa del derecho de la Unión Europea.A pesar de la mencionada sentencia, el INSS dicta en febrero de 2020 unos criterios internos para la aplicación del Complemento de Maternidad, en los cuales se establece que el mismo sólo se reconocerá a las mujeres.

Por lo tanto, es necesaria la reclamación previa administrativa para poder acudir a la vía judicial, y demandar a INSS por su injustificada motivación y actuación contraria a derecho.

Ante la defectuosa configuración legal del citado, complemento de compensación por aportación demográfica, el Gobierno modifica mediante Decreto Ley de 2 de febrero de 2021, el artículo 60 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES MODIFICACIONES?

Este complemento fue sustituido por el complemento para la reducción de la brecha de género, que se reconoce únicamente a las pensiones causadas a partir del 4 de febrero de 2021.

Se causa derecho desde que se tiene un hijo, mientras que con la legislación anterior este complemento empezaba a aplicarse a partir del segundo hijo. Por otro lado, este complemento ya no sólo recoge que se puede aplicar a las madres, sino que, en determinados casos, también los padres pueden tener derecho a él.

¿QUIEN PUEDE SER BENEFICIARIO?

∙ Mujeres y hombres que hayan tenido un hijo bilógico o más o que hayan adoptado legalmente algún hijo.

∙ A las mujeres que hayan tenido un hijo y, que sean perceptoras de alguna pensión de las que se hace mención en el articulado del RD, de facto serán perceptoras del complemento.

∙ Si la otra progenitora es también una mujer, se reconocerá a aquella que perciba pensiones públicas cuya suma sea de menor cuantía

∙ Los hombres también tendrán derecho a este complemento y, para ello deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos:

1. Causar una pensión de viudedad por fallecimiento del otro progenitor por los hijos o hijas en común, siempre que alguno de ellos tenga derecho a percibir una pensión de orfandad.
2. Causar una pensión contributiva de jubilación o incapacidad permanente y haber interrumpido o haber visto afectada su carrera profesional con ocasión del nacimiento o adopción, con
arreglo a las siguientes condiciones:

A) En el supuesto de hijos nacidos o adoptados hasta el 31 de diciembre de 1994: tener más de 120 días sin cotización entre los 9 meses anteriores al nacimiento y los 3 años posteriores a dicha fecha; en caso de adopción: entre la fecha de resolución judicial por la que se constituya y los 3 años siguientes, siempre que la suma de las pensiones reconocidas sea inferior a la suma de las prestaciones que le corresponde a la mujer.
B) En el supuesto de hijos o hijas nacidos o adoptados desde el 1 de enero de 1995, que la suma de las bases de cotización de los 24 meses siguientes al del nacimiento o al de la resolución judicial por la que se constituya la adopción sea inferior, en más de un 15%, a la de los 24 meses inmediatamente anteriores. Eso, igual que el anterior, siempre que la cuantía de las sumas de las pensiones reconocidas sea inferior a la suma de las pensiones que le corresponda a la mujer.
∙ C) Que la suma de las pensiones reconocidas sea inferior a la suma de las pensiones que le corresponda al otro progenitor.
∙ D) Si los dos progenitores son hombres y se dan las condiciones anteriores en ambos, se reconocerá a aquel que perciba pensiones públicas cuya suma sea menor.

¿QUÉ TIPO DE PENSIONES SE PUEDEN COMPLEMENTAR?

Pensión contributiva de jubilación, de incapacidad permanente o de viudedad.

¿LO PUEDEN COBRAR AMBOS PROGENITORES?

El reconocimiento del complemento al segundo progenitor supondrá la extinción del complemento ya reconocido al primer progenitor

¿CUALQUIER PADRE O MADRE TIENE DERECHO A ESTE COMPLEMENTO?

En principio todas las madres y padres tienen derecho si cumplen los requisitos

¿SE TIENE DERECHO AL COMPLEMENTO EN EL CASO DE JUBILACIÓN ANTICIPADA?

El antiguo art 60 LGSS, hacía mención expresa a la exclusión del complemento de maternidad a aquellas personas que habrían accedido a la jubilación anticipada de manera voluntaria; en la actual redacción no
se hace mención alguna a esta causa de exclusión, por lo que podríamos entender que aquellas personas que se encuentren en esta situación tendrán también derecho a este complemento.

¿IMPORTE A PERCIBIR?
El importe del complemento por hija/o se fijará en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. La cuantía a percibir estará limitada a 4 veces el importe mensual fijado por hijo o hija, y será incrementada al comienzo de cada año en el mismo porcentaje previsto en la correspondiente LPGE para las pensiones contributivas.

CUESTION PARA MEDITAR

¿Soluciona la desigualdad y discriminación que el TJUE expresó respecto de la anterior redacción del art. 60 LGSS, la nueva, que establece requisitos distintos para hombres que para mujeres? Un ejemplo: los hombres –padres- (en caso de pensión contributiva) tendrán que demostrar ante la Seguridad Social que interrumpieron o vieron afectada su carrera. Las mujeres –madres-, no tendrán que demostrar nada. Además, los padres, tendrán que cumplir unos requisitos.
Por otro lado, para el padre que se jubile a partir de 2021, demostrar la afectación de su carrera profesional como consecuencia del nacimiento de su/s hijo/s hace más de 20 años, parece una misión, como mínimo, complicada

——————-

El importe del complemento es para el año 2022 de 28 euros mensuales, por cada hijo o hija. La cuantía a percibir está limitada a cuatro veces dicho importe.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies